Nuestros abogados de derecho civil suelen recibir muchas dudas y cuestiones relacionadas con este ámbito del derecho familiar como por ejemplo:
Antes de abordar una cuestión tan importante como la mínima cuantía, conviene en primer lugar, aclarar su concepto en sí. Se trata de una pensión vitalicia que recibe una persona cuando fallece el cónyuge o la pareja de hecho si se cumplen determinados requisitos.
Dicha pensión establece una cantidad mínima que se tiene que percibir, aunque no obstante variará de la situación, pero por norma general se establece un 52% de la base reguladora. La Seguridad Social establece de esta manera las cuantías mínimas mensuales:
En este sentido existen dos supuestos a tener en cuenta, ya que no lo puede ser cualquiera. Hay que diferenciar, por un lado, en fallecimientos de 2008 y 2009, en el que se necesita estos requisitos.
Por otro lado, en fallecimientos en 2010 y siguientes, como en 2018, hay 2 situaciones según sea acreedor o no de la pensión compensatoria ( del art. 97 del Código Civil ), a saber:
Esta es una de las preguntas más habituales. Claro que sí se puede solicitar y percibir la pensión al divorciarse, teniendo en cuenta los requisitos anteriores. Por lo tanto, no la va a perder, aunque exista un divorcio de por medio.
Eso es así mientras que usted no se vuelva a casar o haya constituido una nueva pareja de hecho, independientemente del estado civil de su ex pareja o ex cónyuge.
Por ejemplo, cuando se trata de una pensión de viudedad de una segunda esposa. En cualquier caso, cuando se trata de varios beneficiarios, surgen las dudas sobre cómo se realiza este reparto.
Pues bien, en caso de divorcio, si la persona fallecida hubiera contraído nuevo matrimonio, la pensión de viudedad se repartiría entre el sobreviviente y el separado o divorciado en proporción al tiempo vivido con el causante.
En todo caso, se garantiza el 40% a favor del cónyuge supérstite o, en su caso, pareja de hecho que sea beneficiaria en los términos establecidos en la Ley.
Como ya habíamos adelantado anteriormente, existe la posibilidad de que pueda dejar de percibirse ante determinados casos: